Alejandro Zapatero Velasco

Espacio Personal

Conceptualización de interactivos – LAS CIUDADES INTELIGENTES. (PR)

En la siguiente entrada, vamos a presentar la práctica de la asignatura de Conceptualización de Interactivos, nuestro proyecto se ha basado en las ciudades inteligentes y los grandes beneficios que pueden aportar y que están aportando ya en la actualidad.

LAS CIUDADES INTELIGENTES.

Para más de la mitad de la población mundial, las ciudades son el lugar donde se desarrolla la mayoría de las actividades habituales, como puede ser trabajo, ocio u lugar de residencia entre otras muchas, por ello, debemos optimizar lo máximo posible los recursos que necesitamos para desarrollar dichas actividades.

Se espera que la población mundial aumente 2000 millones de personas para el 2050, según estudios de la ONU, por lo que el impacto se multiplica considerablemente.

autor: macrovector.

El objetivo de la siguiente investigación es determinar el beneficio en la gestión automatizada en los recursos utilizados en las ciudades mediante nuevas tecnologías. El método de estudio que se ha utilizado ha sido el de analizar diferentes estudios y documentos referentes al impacto en el sector medioambiental, social y político- cultural de las ciudades. Se compararán varias ciudades inteligentes que ya utilizan algunas automatizaciones en diferentes sectores.

Los resultados confirman que, si en las ciudades con mayor número de población se comienza a transformar dicho entorno en ciudades inteligentes, modifican tanto la calidad de vida de la población, que siempre mejora, como el entorno medioambiental, el cual previene de carácter general el cambio climático, todo ello mediante las innovaciones tecnológicas que van surgiendo día a día, y siempre salvaguardando la privacidad de las personas y el bienestar de los mismos.

Las grandes potencias mundiales están incluyendo en las grandes ciudades multitud de innovaciones tecnológicas, como pueden ser alumbrado led, gestión del tráfico inteligente, transporte público eléctrico, gestión de residuos, entre otros muchos avances.

PRESENTACIÓN.

En el siguiente video-presentación del proyecto, se expone de forma breve, la idea de crear una página web para los ciudadanos, donde se puedan contratar o gestionar todos los servicios de una ciudad inteligente.

Cargando...

autor: Alejandro Zapatero Velasco.

En el siguiente documento, se puede ver el wireframe de la idea de la página web para el proyecto de las ciudades inteligentes.

autor: Alejandro Zapatero Velasco.

Por último, se ha creado un póster de presentación  de la solución transversal del proyecto, que se adjunta a continuación.

Autor: Alejandro Zapatero Velasco.

 

Alejandro Zapatero Velasco

Universidad Oberta de Cataluña.

PEC 3 – EFECTO ADAMSKI – FOTOGRAFÍA Y VIDEO

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDEA.

 

Para la realización de la edición profesional se ha elegido una fotografía propia donde se puede ver a un individuo andando por una calle.

 

La idea principal es utilizar dicha foto para centrar la atención en el individuo y eliminar los elementos externos a él, produciendo un foco de atención en el elemento principal de la imagen, y generar un efecto túnel donde se pueda ver encerrado al personaje en un entorno abstracto.

 

Para ello, se va a utilizar el efecto Adamski. Dicho efecto consiste en producir un desenfoque alrededor de un elemento de la fotografía, produciendo un efecto de movimiento en la imagen alrededor de dicho elemento.

 

 

 

PLANIFICACIÓN DE LA EDICIÓN FINAL.

 

Para llevar a cabo la idea anteriormente representada, se ha utilizado:

 

  • Una fotografía.
  • Adobe Premier Pro.
  • Adobe Photoshop.
  • Grabador de pantalla Apple.

 

Características del videotutorial:

 

  • Se ha definido una duración de 90 segundos según los criterios del enunciado.
  • La técnica que se ha seguido es crear dos capas diferentes para crear dos desenfoques, uno vertical y otro horizontal. El horizontal se centra en la zona del suelo de la imagen, y el vertical en el resto.
  • Se ha jugado con la opacidad del pincel que nos permite darle un pequeño desenfoque secundario al personaje.
  • Se ha añadido una música de fondo libre de derechos.
  • Se ha añadido texto y cuadrados para explicar y detallar cada paso que se ha realizado.
  • Para finalizar, se ha exportado el video a la resolución de 4k 16:9.

 

A continuación se pueden ver las imágenes con y sin retoque.

Fotografía sin efecto Adamski.

Fotografía con efecto Adamski.

 

ENLACE.

WEBGRAFÍA.

 

 

  • RECURSOS ASIGNATURA FOTOGRAFÍA Y VIDEO. UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUÑA.
  • ADOBE PREMIER PRO-2023.
  • ADOBE PHOTOSHOP.
  • AUDIO LIBRARY YOUTUBE.

GUADARRAMA – MADRID – PEC2 FOTOGRAFÍA Y VIDEO

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDEA.

 

La mayor parte de la población se concentra en las grandes urbes, sometidos a una rutina diaria que no nos permite disfrutar de nuestro entorno de manera diaria.

 

Según un estudio de la ONU, más de la mitad de la población mundial residen en grandes urbes o ciudades, y se espera que, en los próximos 30 años, habrá un 70% de la población mundial viviendo zonas urbanas.

 

El video “Guadarrama”, está rodado en la sierra de Guadarrama, Madrid.

 

La idea que se quiere transmitir en el clip final es la importancia de poder disfrutar de las zonas rurales, naturales, o no urbanas que existen a nuestro alrededor. Estamos tan robotizados día a día con la rutina laboral que cuando disponemos de tiempo libre nos quedamos descansando en nuestra casa, y no desconectamos nunca del ambiente que tenemos todos los días, que son las ciudades.

 

En mi caso, que dispongo de la sierra de Madrid a menos de una hora, soy un habitual los fines de semana, ya que poder disponer de aire más puro, fuera de grandes aglomeraciones de personas, poder disfrutar de mi mascota, que disfrute ella, es lo que me proporciona desconexión de mi día a día, y por ello, salud mental.

 

La idea que quiere transmitir el video es la tranquilidad y desconexión que proporciona el poder disfrutar de los paisajes tan impresionantes que existen cera de nosotros, sanando nuestra mente, y olvidándonos de todo lo que de verdad no es importante.

 

También quiero hacer hincapié en la importancia de tener una mente sana, la cual sometemos a grandes problemas todos los días, y en mi opinión, es igual de importante tener un físico sano cómo una mente sana.

 

PLANIFICACIÓN DE LA PRUEBA.

 

Lo primero que he hecho es estudiar cuidadosamente los contenidos de la asignatura. Una vez visto todos, se ha decidido la idea principal que quería desarrollar y se ha elegido los tipos de plano a utilizar. También, se ha revisado que el equipo técnico esté en correcto estado y cumpla con los objetivos del trabajo.

 

 

Equipo técnico.

 

  • IPhone 14 Pro-Max: Objetivo de 48 Mpx. Grabación máxima de vídeo en 4K a 25, 30 o 60 f/s. Grabación de vídeo macro. Estabilización óptica de imagen por desplazamiento del sensor para vídeo de segunda generación. Doble estabilización óptica de imagen para vídeo (cámara principal y teleobjetivo).
  • Gimbal Insta360 Flow.
    • Gama mecánica
      • Panorama: -230° a 100°
      • Balanceo: de -150° a 180°.
      • Inclinación: de -100° a 82°

 

  • Velocidad máxima de control:
    • 120°/s

 

  • Aplicación móvil Insta360.
  • Adobe Premiere 2024 PRO.

 

Características del clip:

 

  • El clip final tiene 44 segundos de duración. Compuesto de más de 10 planos dinámicos, y mínimo 10 de diferente tipología.
  • Se ha añadido música externa, también efectos sonoros cómo los pájaros de fondo y el agua correr en el plano de cámara lenta.
  • Se ha grabado en horizontal, formato 16:9, en máxima resolución del equipo a 4K 30 fps
  • Para la creación del clip final, se ha utilizado la herramienta de edición Adobe Premier Pro-2024.
  • También se ha utilizado ayuda física externa para tomar los planos principales.
  • Se han creado más de 30 planos de prueba.

 

POSIBLES CONTINGENCIAS.

 

Las principales contingencias que hemos tenido para crear el clip son:

 

  • Equipo técnico en buen estado: Revisión de baterías y limpieza de objetivos debido a la lluvia.
  • Condiciones climatológicas: Se tuvo que realizar una protección al gimbal ya que el estado climatológico era lluvioso.
  • Encuadre de las imágenes: algunos planos se tuvieron que repetir por mal encuadre y enfoque, ya que se estaban probando diferentes funciones de la aplicación y gimbal Insta360.
  • Repetición de varios planos debido a la luz. Era día nublado y se tuvieron que repetir escenas ya que había cambios de luz muy acentuados dentro de un mismo plano.

REFERENCIAS CONCEPTOS ESTUDIADOS.

 

TIPOLOGÍA PLANOS DINÁMICOS UTILIZADOS.

 

A continuación, explicaremos todos los planos que se han utilizado en la producción del video y explicaremos el motivo o la finalidad de cada plano.

 

 

PLANO 1: PLANO GENERAL.

 

El primer plano que podemos ver en el clip final es un plano general, se pueden distinguir todos los elementos ya que están lo suficientemente cerca y se utiliza para introducir el ambiente en el que se va a desarrollar la acción, en nuestro caso la naturaleza, la montaña, la sierra de Guadarrama. También hemos introducido en este plano el título del video cómo presentación.

 

 

PLANO 2: PLANO ESCORZO Y AMERICANO.

 

Después del plano de introducción, se ve un plano compuesto por varias tipologías, tenemos un plano de escorzo, donde se ve realizar una acción a la persona desde la parte posterior, compartiendo el mismo ángulo de visión. También tenemos un plano americano, ya que la persona aparece desde las rodillas, descartando la zona de los pies. El objetivo de la ejecución de este plano es dar comienzo a todos los demás planos. Con la acción de la apertura de la puerta, es cómo dar la bienvenida al lugar que a continuación queremos enseñar, a todos los rincones que esconde este paisaje.

 

 

PLANO 3: GRAN PLANO GENERAL.

 

Cuando finaliza el plano anterior, nos encontramos un gran plano general, el cual tiene un gran valor descriptivo, no se quiere centra la atención a ningún elemento, solamente enseñar el entorno donde se va a desarrollar el video. Se ha elegido introducir este plano al principio cómo definición de entorno o lugar. El movimiento de la cámara es un trávelin ascendente, que se ha realizado con el gimbal de forma muy lenta.

 

PLANO 4: PLANO OBJETUAL.

 

A continuación, he introducido un plano objetual, donde el rol de un objeto, en nuestro caso otro móvil, es adoptado por la cámara. El objetivo es transmitir la manera en la que captamos todos lo que estamos viendo. El movimiento de la cámara es un trávelin de alejamiento, donde el objetivo principal del plano se va saliendo de la escena.

 

 

 

PLANO 5: PLANO DE SUBJETIVO A CÁMARA RÁPIDA.

 

En este plano podemos ver que se ha modificado la velocidad, se ha aumentado X2 la velocidad normal del plano, ya que lo que se quiere enseñar es el recorrido que se hace desde un punto a otro, y que se muestre todo el trayecto sin que se alargue el plano demasiado tiempo. A parte se ha utilizado un plano subjetivo, se ha grabado simulando la visión de la persona que recorre el camino.

 

 

PLANO 6: PLANO MEDIO.

 

Introducimos un plano medio donde se puede ver a la persona a la altura de la cintura andando por un camino. Con este plano se quiere transmitir la paz y la tranquilidad que por lo menos a mí me produce este lugar, lo cual me provoca la desconexión que necesito. El movimiento de la cámara es de seguimiento al individuo, se podría decir que se realiza un trávelin posterior.

 

 

PLANO 7: PLANO DETALLE.

 

A continuación, podemos ver un plano detalle del musgo de un árbol. La idea que el plano quiere transmitir es que el entorno es naturaleza, es un lugar alejado de ciudades, coches, ruidos, donde se respira aire sin contaminación. Se ha grabado con la opción macro del IPhone y el movimiento de la cámara es un trávelin muy corto descendente.

 

PLANO 8: PLANO ENTERO.

 

En este plano entero, podemos ver a la persona que ocupa la altura completa del plano, protagonizando la escena. Ocupa un eje del plano, viendo el paisaje en el resto de espacio. El movimiento de cámara es trávelin circular, se recorren aproximadamente 45 grados alrededor del individuo. La idea es representar principalmente quien protagoniza el plano, en este caso la actriz y la perra, y a su vez dar protagonismo al entorno donde se encuentra.

 

PLANO 9: PRIMER PLANO.

 

Se realiza un primer plano donde el foco se centra en las zapatillas y en el caminar de la persona. Se realiza este plano para crear una dinamización del video final, con el objetivo de introducir los siguientes planos, cómo diciendo que caminamos hacia otras ubicaciones. Este plano se ha realizado dando la vuelta al estabilizador Insta360 Flow, el cual, automáticamente coloca el móvil para la grabación de dicha escena. También se ha disminuido la velocidad del plano en Premiere, ya que se producía un desenfoque muy acentuado y no era el objetivo final, ya que producía mareo.

El movimiento de la cámara es un trávelin en paralelo.

 

PLANO 10: PLANO PICADO.

 

Después del primer plano del caminar anterior, se ha elegido introducir el plano picado del individuo bajando las escaleras. Se proporciona así una continuidad entre los planos y proporciona dinamismo al video. El movimiento de la cámara es un pequeño barrido lateral, ya que la duración es corta.

 

 

PLANO 11: PLANO CONTRAPICADO.

 

El siguiente plano es contrapicado, se enfoca las ramas de los árboles desde debajo de ellos. Se reduce la velocidad de este plano, ya que al ser muy similar con las ramas producía un desenfoque muy acentuado. Se ha puesto después del plano picado ya que se quería conseguir el efecto contrario.

 

PLANO 12: PRIMER PLANO EN CÁMARA LENTA y ABERRANTE.

 

A continuación, se realiza un primer plano a cámara lenta con la función de SlowMotion del Iphone. Se ha utilizado un eje diferente al horizontal produciendo el plano aberrante. El movimiento de la cámara es produciendo cambios en el eje aberrante que se ha escogido, mediante la función FPV del estabilizador. Se ha creado el plano en cámara lenta ya que el agua en movimiento produce mucha tranquilidad.

 

 

PLANO 13: PRIMER PLANO.

 

Para finalizar, se hace primer plano de los frutos azules de una planta del entorno. También se ha utilizado la función FPV para dar un efecto de trávelin de alejamiento.

 

 

EFECTOS DE EDICIÓN EN EL CLIP FINAL.

 

Al clip final se han introducido varios elementos de edición:

 

  • Títulos dinámicos.
    • Gráficos esenciales – Importar títulos dinámicos

 

  • Transiciones entre planos.

 

  • Efectos – Transiciones de video

 

  • Modificación de velocidad.

 

  • Selección del plano – Velocidad/duración

 

MÚSICA Y EFECTOS.

 

Se ha agregado una canción libre de derechos:

 

 

Se ha agregado una pista solo para la canción y otra pista para los efectos de sonido.

 

Efectos de sonido libre de derecho. Se agregado un efecto sonoro de pájaros de fondo durante todo el video. También se ha añadido un efecto de agua cuando aparece el plano a cámara lenta de la cascada.

 

Efecto agua:

 

  • Título: Green Leaves.
  • Género: Acústico.
  • Web: Audionautix.com
  • Licencia: libre de derechos
  • URL: https://audionautix.com/

 

Efectos pájaros:

 

 

Se han añadido transiciones para cambiar de un efecto de musica a otro.

 

  • Efectos – Transiciones de audio

 

 

EDICIÓN.

 

En este apartado, vamos a explicar brevemente cómo se ha adaptado los videos según la versión que se ha creado.

 

Versión 4k 16:9.

 

Para la versión en 4k 16:9, la edición no se ha tenido que modificar respecto del contenido original, ya que es el formato máximo que permite nuestro equipo técnico, por lo que solo se ha tenido que organizar el contenido y añadir música, efectos y transiciones.

 

Versión 1080p 9:16.

En la versión de Full HD, se ha tenido que modificar el tamaño de la ventana del video.

Una vez cambiado el tamaño del fotograma, se ha tenido que ajustado los planos para que no se pierda la información más relevante ya que, si el contenido del plano este desplazado en algún eje lateral, no se vería en esta versión.

 

Versión 720 1:1.

 

Al igual que en la versión anterior, se ha tenido que modificar el tamaño del fotograma.

También se ha modificado los contenidos de los planos ya que es formato cuadrado y se ha tenido que reducir la escala de los planos ya que, al modificar el tamaño del fotograma se creaba un zoom excesivo.

 

 

ENLACE A LOS VIDEOS.

 

 

Versión 4k 16:9.

 

https://youtu.be/uvwuc8woUbU

 

 

Versión 1080p 9:16.

 

https://youtu.be/cCHLiiDXGwo

 

 

Versión 720 1:1.

 

https://youtu.be/_fPQ2XpCZ9c

 

EDUCACIÓN CANINA – PEC 1 – ALEJANDRO ZAPATERO VELASCO

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDEA.

La idea principal del clip es mostrar a grandes rasgos, la importancia de tener a nuestra mascota bien educada. En la actualidad, existe alrededor de 9,3 millones de perros censados según datos de la asociación Afaac, aumentando hasta un 38% respecto a los últimos 3 años.

El clip “La Educación canina” se ha realizado en el parque Lineal del Manzanares, en Madrid.

La idea principal que se quiere representar en el video es la importancia de tener una mascota equilibrada y lo que supone hacia los demás. Mi pasión por los animales me ha llevado a ver cómo mi perra Cendra, de raza Pitbull, impone respeto hacia diferentes personas, llegando a cambiar de acera, pedir que la ate, que le ponga el bozal, etc.

Por ello, cuando la adopté, decidí formarme mediante cursos de adiestramiento para poder tener una perra equilibrada y poder disfrutar de ella al completo al igual que ella del resto.

El objetivo es enseñar como puedo llegar a tener el control de mi mascota ante cualquier incidente mediante el trabajo diario de enseñanza. En este caso se puede ver cómo Cendra ladra porque no puede ir a por la pelota, pero se trabaja con ella mediante el control de la ansiedad y premiando los buenos ejercicios.

 

PLANIFICACIÓN DE LA PRUEBA.

Lo primero que he hecho es estudiar cuidadosamente los contenidos de la asignatura. Una vez visto todos, se ha decidido la idea principal que quería desarrollar y se ha elegido los tipos de plano a utilizar. También, se ha revisado que el equipo técnico esté en correcto estado y cumpla con los objetivos del trabajo.

Equipo técnico.

IPhone 14 Pro Max: Objetivo de 48 Mpx. Grabación de vídeo en 1080p HD a 25, 30 o 60 f/s. Grabación de vídeo macro. Estabilización óptica de imagen por desplazamiento del sensor para vídeo de segunda generación. Doble estabilización óptica de imagen para vídeo (cámara principal y teleobjetivo).

Características del clip:

– El clip final tiene 49 segundos de duración. Compuesto de 10 planos de diferente tipología cada uno. Siempre mostrando a los principales protagonistas del clip cómo son la perra y su juguete.

– No se ha añadido audio externo, todo el audio es original de la grabación de los planos.

– Se ha grabado en horizontal, formato 16:9, cómo se indicaba en el enunciado de la PEC.

– Para la creación del clip final, se ha utilizado la herramienta de edición Adobe Premier Pro-2024.

– También se ha utilizado ayuda física externa para tomar los planos principales de la perra.

– Se han creado más de 20 planos de prueba.

 

POSIBLES CONTINGENCIAS.

Las principales contingencias que hemos tenido para crear el clip son:

– Equipo técnico en buen estado: tuvimos un problema con el protector de la cámara ya que se había roto y afectaba algunos planos. Se solucionó retirando dicho protector.

– Ruidos en el audio: al ser un parque de mucha afluencia, uno de los días que se realizaron planos se escuchaban muchos ruidos de fondo, por lo que se repitieron diferentes planos.

– Condiciones climatológicas: se tuvieron que realizar todos los planos en un intervalo de 2 días.

– Encuadre de las imágenes: algunos planos se tuvieron que repetir por mal encuadre y enfoque.

 

REFERENCIAS CONCEPTOS ESTUDIADOS.

A continuación, se explican los planos elegidos para la creados del vídeo, se ha estudiado el orden de los planos para una correcta visualización.

TIPOLOGÍA PLANOS UTILIZADOS.

A continuación, se adjunta todos los planos utilizados para mostrar la intencionalidad final que se quiere conseguir con el clip final.

PLANO 1: GRAN PLANO GENERAL.

Se utiliza el gran plano general para mostrar el entorno donde va a suceder la escena, cómo contexto donde se desarrolla el clip. Podemos ver que el entorno es un parque, lugar donde normalmente pasea y juega la protagonista del clip.

PLANO 2: PLANO ENTERO.

El siguiente plano que se ha utilizado es tipo entero, se puede ver al perro ocupando toda la altura del plano y en un lado del eje. El objetivo de este plano es presentar al protagonista de la escena.

 

PLANO 3: PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO.

A continuación, introducimos un primerísimo primer plano de una pelota de tenis, el cual es coprotagonista del clip. Lo que se quiere conseguir con este plano es focalizar la atención y proporcionar la importancia a dicho elemento. También nos permite a través de la importancia que se le da a la pelota, que algo va a ocurrir con ella.

 

PLANO 4: PLANO CONTRAPICADO.

Se utiliza este plano donde se ve la pelota botando para dar comienzo a la acción principal del clip. A partir del bote de la pelota, se activan todos los demás elementos de la acción.

 

PLANO 5: PLANO DE DETALLE.

Podemos ver al detalle la lengua del perro cómo símbolo de ansiedad de querer jugar con la pelota después de haber escuchado cómo botaba anteriormente.

 

PLANO 6: PLANO SUBJETIVO.

En el siguiente plano, se puede observar cómo si la cámara fueran los ojos del perro cómo sale la pelota botando mientras se aleja.

 

PLANO 7: PLANO MEDIO.

En el plano medio, podemos ver al perro de medio cuerpo en escena y se puede ver cómo le llama la atención algún objeto, que en nuestro caso es la pelota de tenis, que se ha podido ver en el plano anterior. El perro cambia su gesto facial, lo que le proporciona al que está viendo el clip, que ocurre algo fuera de escena.

 

PLANO 8: PLANO COMPLEJO DE VARIOS NIVELES DE ESCALA.

Podemos ver un plano complejo, ya que sale el perro cómo protagonista en primer nivel y en un segundo nivel se me ve a mí con el juguete dando órdenes.

 

PLANO 9: PLANO CONJUNTO.

En el plano conjunto, se ve al perro y a la pelota de manera completa en la escena. Se quiere transmitir que ya el perro ha recibido el comando para que vaya a por el juguete y se está produciendo la caza del juguete.

 

PLANO 10: PLANO ABERRANTE.

Para terminar el clip, podemos ver un plano rotado del eje horizontal, donde se ve al perro con la pelota en la boca, cómo que se ha conseguido el jueguete.

 

ENLACE AL VIDEO.